sábado, 10 de septiembre de 2011

Proceso de Soldaduras en Cañerìas de Alta, Media y Baja presión


Sistema TIG

En nuestros días, las exigencias tecnológicas en cuanto a calidad y confiabilidad de las uniones soldadas, obligan a adoptar nuevos sistemas, destacándose entre ellos la soldadura al Arco con Electrodo de Tungsteno y Protección Gaseosa (TIG).
El sistema TIG es un sistema de soldadura al arco con protección gaseosa, que utiliza el intenso calor de un arco eléctrico generado entre un electrodo de tungsteno no consumible y la pieza a soldar, donde puede o no utilizarse metal de aporte.
Se utiliza gas de protección cuyo objetivo es desplazar el aire, para eliminar la posibilidad de contaminación de la soldadura por el oxígeno y nitrógeno presente en la atmósfera
La característica más importante que ofrece este sistema es entregar alta calidad de soldadura en todos los metales, incluyendo aquellos difíciles de soldar, como también para soldar metales de espesores delgados y para depositar cordones de raíz en unión de cañerías.
Las soldaduras hechas con sistema TIG son más fuertes, más resistentes a la corrosión y más dúctiles que las realizadas con electrodos convencionales. Cuando se necesita alta calidad y mayores requerimientos de terminación, es necesario utilizar el sistema TIG para lograr soldaduras homogéneas, de buena apariencia y con un acabado completamente liso.

Características y ventajas del sistema TIG:
  • No se requiere de fundente y no hay necesidad de limpieza posterior en la soldadura
  • No hay salpicadura, chispas ni emanaciones, al no circular metal de aporte a través del arco
  • Brinda soldaduras de alta calidad en todas las posiciones, sin distorsión
  • Al igual que todos los sistemas de soldadura con protección gaseosa, el área de soldadura es claramente visible
  • El sistema puede ser automatizado, controlando mecánicamente la pistola y/o el metal de aporte
Equipo:

El equipo para sistema TIG consta básicamente de:
  • Fuente de poder
  • Unidad de alta frecuencia
  • Pistola
  • Suministro gas de protección
  • Suministro agua de enfriamiento
La pistola asegura el electrodo de tungsteno que conduce la corriente, el que está rodeado por una boquilla de cerámica que hace fluir concéntricamente el gas protector.
La pistola normalmente se refrigera por aire. Para intensidades de corriente superiores a 200 Amps. Se utiliza refrigeración por agua, para evitar recalentamiento del mango.

Puntos a recordar
El procedimiento TIG puede aplicarse a la soldadura de prácticamente todos los metales y
aleaciones, en distintos espesores y tipos de unión.
Utilizar la boquilla del tamaño adecuado. Las boquillas demasiados pequeñas tienden a calentar excesivamente, lo que produce, fisuraciones y rápidos deterioros.
Para soldar con intensidades superiores a 200 amperes hay que recurrir a los porta-electrodos
refrigerados por agua.
El argón es el gas protector que se utiliza normalmente en la soldadura TIG.
La Soldadura TIG puede realizarse con corriente continua o con corriente alterna,. Cuando se  suelda con continua, la polaridad directa es la que mejor provoca resultados. Para la soldadura de algunos metales la corriente alterna con estabilización por alta frecuencia da mejor resultado que la corriente continua.
El diámetro del electrodo a utilizar depende del espesor y naturaleza del material a soldar. Hay que comprobar que el afilado del extremo es el adecuado al tipo de corriente que se va a utilizar.
En muchos casos, para el soldeo de espesores finos, es necesario emplear placas soporte.
Comprobar que el electrodo sobresale de la boquilla la distancia correcta.
Utilizar los caudales recomendados para el gas de protección. En caso contrario, puede ocurrir que
la protección no sea efectiva.
Cuando es necesario el empleo de material de aportación, utilizar el diámetro de varilla adecuado.
Cuando se utilizan porta-electrodos refrigerados por agua, asegurarse de que hay circulación de
agua.
No intentar cambiar o ajustar el electrodo mientras el circuito está bajo tensión

Fuente: rincondelvago.com/soldadura.

CAÑERÍAS DE ACERO AL CARBONO

Partamos diferenciando la Tubería de la Cañería.

La diferencia no es por la forma de fabricacion, si no por la clasificacion en como se mide su diametro:
- La TUBERÍA se mide por su diametro EXTERIOR
- La CAÑERIA se mide por su diametro INTERIOR

Ambos pueden ser con costura, sin costura, o de el material que se requiera.
En general el tubo se usa para instalaciones de mayor presion, manteniendose su diametro externo constante, aunque aumente el grosor de su pared (Schedule), para que resista mayor presion (pero en ese caso el paso libre se reduce). En la cañería, como se mide el diametro interior (o sea el libre de paso), el grosor de la pared debe ser constante para que no cambie el diametro externo.
En las normas ASTM, para referirse a los distintos aceros, se puede hablar de "Grado", "Clase" o "Tipo". Por ejemplo A106 Grado A, A48 Clase 20A, A276 Tipo 304.
Los códigos numéricos o alfanuméricos usados para referirse a un acero, a veces tienen algo de significado. En los grados desigandos por letras del alfabeto A, B, C,.. el contenido de carbono y su resistencia mecánica aumentan en el mismo orden. En las clases, el código numérico indica su tensión de ruptura en PSI.
La designación de un mismo acero también cambia según se trate de un producto laminado, forjado (se usa nomenclatura AISI, Ejemplo TP304 para tubos y cañerías, F304 para piezas forjadas, WP304 y CR304 para fittings) o un producto fundido (se usa nomenclatura ACl, Ejemplo CF8 para el cuerpo fundido de una válvula, no se dice "304 fundido").
Esta gran diversidad y falla de sistematización se trata de resolver, mediante un sistema de numeración unificado UNS (Unifred Numbering System) acordado entre ASTM y SAE, que poco a poco se ha ido divulgando. Sin embargo, el peso de la costumbre es algo difícil de eliminar.

La ASME en su Código para Calderas y Recipientes Presurizados, Sección II, partes A y B, contiene los estándares para los materiales utilizados. Los ferrosos en la parte A y los no-ferrosos en la parte B. Estos se basan en los estándares ASTM y en muchos casos son idénticos. Por esa razón se usa la misma designación para la norma pero antecediendo una S (por ejemplo ASTM A516 se llama ASME SA516).

El sistema de designación AISI/SAE utiliza cuatro dígitos para designar los aceros al carbono y aceros aleados. Las dos últimos dígitos indican el contenido, de carborno en centécimas de porcentaje. Para aceros al carbono el primer dígito es 1. Los aceros al carbono corrientes se designan lOxx (ejemplo 1045 es acero al carbono con 0.45% de carbono).
En los aceros aleados los dos primeros dígitos indican los principales elementos de aleación y sus rangos. A veces se intercalan letras después de los dos primeros
dígitos para indicar otra caracteristica (B indica Boro, L indica Piomo). También pueden usarse prefijos( M indica calidad corriente, E indica horno eléctrico, H indica endurecible)

jueves, 8 de septiembre de 2011

Descripción del Proceso de elaboración de bebidas NO Alcoholicas

Operaciones del Proceso de elaboración de bebidas NO Alcohólicas

El Proceso de elaboración de bebidas NO Alcohólicas consiste básicamente, en las operaciones que se muestran en la siguiente figura y que son descritas a continuación:


Proceso típico en la elaboración de bebidas.

NOTA: El carbonatado se emplea solo en la elaboración de bebidas gaseosas.

1.- Preparación del Jarabe Simple

Consiste en la mezcla y cocimiento de agua tratada y azúcar durante treinta minutos. Una vez preparado el jarabe simple, se la filtra utilizando tierra diatomea. Después del filtrado, el jarabe simple se enfría con un intercambiador de calor hasta la temperatura de 20°C.

2.- Preparación del jarabe terminado

Al jarabe simple filtrado se le agrega el concentrado, acidulantes,colorantes y preservantes de acuerdo a la formulación requerida.Luego de haber agregado nuevamente agua tratada (según los requerimientos) se procede a la agitación de la mezcla para obtener finalmente el jarabe terminado.

3.-Proporcionado y carbonatado

Normalmente se efectúa en un equipo denominado CARBOCOOLER. En este se dosifica agua tratada y jarabe terminado según la formulación correspondiente a la bebida a elaborar, para luego pasar a un sistema de enfriamiento y posterior inyección de gas carbónico. La bebida así elaborada pasa a la llenadora para ser envasada. 

4.- Envasado

Las bebidas se envasan en botellas retornables (de vidrio ó plástico) y en envases no retornables (botellas de PET o latas de aluminio).
Para el llenado de envases retornables,estas deben ser lavadas exhaustiva mente a fin de asegurar una adecuada desinfección. Normalmente, el lavado se efectúa en máquinas de lavado automáticas de dos otras fases de inmersión en solución de soda cáustica y dos o tres fases de enjuague. El proceso de lavado mencionado comienza con la inspección de las botellas para evitar la entrada de impurezas que puedan dañar la lavadora,posteriormente la botella pasa a una primera etapa de pre enjuague que debería efectuarse con agua de retorno del último enjuague. Luego las botellas son sumergidas e impregnadas en soluciones de soda cáustica en concentraciones variables de 1,5% a 4% y temperaturas de entre 40°Cy 80°C. Finalmente se procede al enjuague normalmente de tres fases. Según la experiencia de algunos embotelladores el consumo de agua en las lavadoras de botellas varía entre 2 y 3 Litros/Litros de bebida embotellada en envases retornables.
En el caso de envases no retornables solo se realiza un enjuague en un equipo llamado RINSER.
El sistema de enjuague consiste en una serie de chisquetes que introducen agua en diferentes direcciones al interior de la botella, según la experiencia de algunos elaboradores, el consumo de agua varía entre 170 y 250Litros/Litros de bebida envasada.

          Insumos utilizados en la elaboración de bebidas NO Alcohólicas

Materias Primas

En general, las materias primas utilizadas en este proceso a demás del agua tratada, son las que se listan a continuación:

  • Azúcar.
  • Gas Carbónico, si se trata de bebidas gaseosas.
  • Concentrados o saborizantes.
  • Aditivos alimentarios: Aciduloantes, preservantes, edulcorantes y colorantes (ácido cítrico, ácido fosfórico, benzoato de sodio, citrato de sodio y colorantes varios).
Agua

El agua es la principal materia en la elaboración de bebidas. A demás de su uso como materia prima, el agua es utilizada como elemento de limpieza y de enfriamiento. Según el uso final la calidad o nivel de tratamiento de agua varía. Normalmente se utilizan cuatro tipo o calidades de agua: Cruda, clorada, blanda y tratada.
La distribución porcentual del uso del agua, por centro de consumo en un proceso de bebidas no alcohólicas o embotelladoras, está en función de muchas variables; entre ellas se puede mencionar:

  • La eficiencia del uso de agua en las operaciones 
  • La frecuencia en las operaciones de lavado
  • Limpieza y sanitizado que se desarrollan
  • Los métodos de lavado, sanitizado y limpieza
  • Los tipos de envases que se utilizan (retornables o desechables)
  • Los tipos de operaciones que se realizan.
En vista de las variaciones en las operaciones que puedan tender las distintas empresas,  el siguiente cuadro muestra, por centro de consumo de agua típico, un rango de porcentaje en el uso de agua


De acuerdo a algunos productores entre un 40% y 50% del total de agua utilizada en un proceso de fabricación de bebidas corresponde a la que va en el producto final.
La lavadora de botellas puede llegar a ser un gran centro de consumo dependiendo de la cantidad de envases retornables que se use y de la eficiencia de la lavadora. El porcentaje de agua en este punto puede representar entre el 20% y 45% del consumo total.
Del 4% al 10% se utiliza en el sanitizado, lavado y limpieza. La variación está determinada por los métodos de lavado y limpieza que se utilice y la frecuencia con que estos se llevan a cabo. Hay empresas que sanitizan una vez por semana mientras que otras lo hacen todos los días.
Entre un 4% y un7% se destina al enjuague de botellas PET. Hay empresas que recirculan para su uso en la misma operación, parte del agua utilizada mientras que otras desechan la totalidad del agua utilizada o la reutilizan en otras operaciones.

Linea de envasado de Coca Cola




FUENTE: www.cpts.org  

      Otra versión del mismo proceso

 El proceso productivo de embotellamiento.

El proceso productivo para la bebida gaseosa, consta de una serie de etapas; las que se describen en este capítulo. El proceso inicia con la obtención de agua; extraída de un pozo propio; que luego de pasar por procesos de purificación, filtrado en arena, filtrado en carbón activado; son mezclados con azúcar para obtener el jarabe simple; al que se le agregan preservantes, concentrados, etc., y se obtiene el jarabe terminado. Para el lavado de envases existe otro tipo tratamiento del agua

Luego el jarabe terminado es enfriado y mezclado con agua y CO2 para ser embotellado. Otras partes del proceso son: inspección de las botellas, empacado y paletizado de la gaseosa.

Características del producto

El producto, se encuentra dentro del rubro de bebidas del sector manufacturero. Dentro de la clasificación industrial internacional unificada-CIIU; el producto se encuentra identificado con el código 3134. Este código, representa al sector de la industria de Alimentos, bebidas y Tabaco; donde:
·                     313, representa únicamente a la división de la industria de bebidas.
·                     3134, representa a la industria de las bebidas gaseosas.

El producto tiene varias presentaciones en dos tipos de envases: vidrio y plástico, en diferentes sabores y tamaños, la mayor cantidad de producción de la planta en estudio, se hace en envases de vidrio.




21
 Descripción del proceso productivo

El proceso productivo, va desde la obtención del agua; tratada o ablandada, a la elaboración de jarabes terminados; para finalmente llegar al embotellado. A continuación se detallan cada una de estas etapas:

 Obtencion del agua tratada

Existen partes demarcadas en la obtención del agua tratada:

  • 1ra parte.- Se agrega Sulfato de Aluminio para aglomerar las sustancias de naturaleza orgánica presentes en suspensión en el agua, tales como el bicarbonato de calcio y el magnesio; principalmente, luego se sedimenta.

  • 2da parte.- En esta parte el sedimento se elimina mediante purgas continuas, que en este caso se hacen cada 3 horas.

  • 3ra parte.- Aquí el agua está tratada, pero con algunas impurezas principalmente de naturaleza gaseosa. Luego, pasa por filtros de arena y carbón activado; el filtro de arena cumple la función de retener todas las partículas que quedan en el agua, el filtro de carbón activado cumple la función de retener todas las sustancias de naturaleza gaseosa como el cloro residual, la eliminación del mal olor y sabor; finalmente el agua pasa por el filtro pulidor que retiene partículas de cualquier tipo que no hayan sido eliminadas. Ver apéndice 2 para flujo del proceso.

 Ablandamiento de agua

Existe otra línea de utilización del agua extraída; en esta zona, esta, es desmineralizada por completo mediante intercambio iónico; luego, es filtrada por tanques que contienen en su interior, capas de resina zeolita, las que retienen las sales y minerales que se encuentran en el agua; esta resina se regenera periódicamente con retrolavados de sal industrial.

El agua ablandada es usada en el lavado de envases de plástico y vidrio, y en los calderos para la obtención de vapor de agua, esto evita incrustaciones en las tuberías de las máquinas.

 Elaboracion de jarabes terminados.

Es la operación más importante. El fin fundamental es el de elaborar el jarabe terminado en diferentes sabores según los estándares de calidad y sanidad especificados ya que representa el principal insumo para la preparación de la bebida.

Dado su uso el jarabe terminado representa el factor más costoso del proceso productivo; así sus rendimientos deben ser vigilados muy cuidadosamente ya que inciden directa y gravemente en los costos de fabricación del producto.

La elaboración de jarabe se inicia haciendo uso del agua tratada, que es bombeada hacia en el tanque dilutor; luego se vierte azúcar blanca industrial, en cantidades determinadas para cada sabor y se mezcla uniformemente por el tiempo necesario.

Luego la mezcla es filtrada por varias capas verticales, que retienen partículas extrañas; obteniendo jarabe simple, que después es bombeado a otros tanques; según el sabor a preparar, puesto que, cada tanque tiene asignado un sabor. Después de reposar, el jarabe, es mezclado con esencias, colorantes, saborizantes, etc.; esto se agita constantemente. Los tanques son de gran tamaño debido a la cantidad de producción requerida; teniendo el de mayor capacidad: 3600 gls.; utilizado para el jarabe del producto con mayor aceptación en el mercado. Finalmente el jarabe se deja reposar por 12 horas como mínimo para luego ser transportado mediante tuberías a la línea de embotellado.

 Proceso de embotellamiento.

En este proceso se envasa la bebida debidamente obtenida, de acuerdo a las normas preestablecidas. La bebida se obtiene de la mezcla de agua tratada, gas carbónico y jarabe terminado, y sólo se diferencia con otro producto por el jarabe y envase utilizado. En el gráfico 3.2, se muestran las partes del proceso de embotellado, y una relación entre las velocidades de producción; tomando como referencia la velocidad nominal de la llenadora.

 Control de calidad del proceso.

Durante todo el proceso de embotellado, debe llevarse diversos controles de calidad; que permitan conocer, desde la calidad del lavado del envase hasta la apariencia y conservación del producto final.

En el proceso de embotellado de bebidas gaseosas, existen diversos controles de calidad, rendimientos y capacidad del proceso; de esta manera, se identifican las causas de los efectos negativos ocurridos en un periodo determinado; durante el proceso productivo.

Por esto el control de mermas de producción en forma especifica y minuciosa se hace indispensable; puesto que, permite tomar las acciones correctivas en el momento indicado si fuere necesario, para lograr resultados que no excedan los establecidos para cada producto o proceso. Este control revela las fallas y los motivos.

 Prueba del producto.

  • Concentración o densidad del jarabe ( brix ).- En esta prueba se mide la densidad del azúcar en el jarabe. Su determinación debe ser precisa, para cumplir con las especificaciones. Para esto, las mediciones se realizan tomando, al azar, botellas envasadas cada cierto tiempo, en este caso son cada 30 minutos: se hace uso de un densímetro y un termómetro Fahrenheit. Primero se elimina el gas de la muestra, agitando constantemente, y luego; el liquido, es vertido en una probeta, en la que se introduce un densímetro y un termómetro; con estas mediciones, y haciendo uso de una tabla preestablecida se determina la densidad o brix.

  • Carbonatación.- Consiste en determinar el contenido y concentración de gas carbónico en la bebida, que debe estar con la correcta altura de llenado.

Para esta prueba se utiliza un manómetro y un termómetro, la botella se agita por 25 segundos aproximadamente, se perfora la tapa con un equipo especial y se mide hasta que la presión llegue a 0 psi., se vuelve a agitar y se toma la medición. Después se introduce el termómetro por el orificio en la tapa y se toma la temperatura. Finalmente con los valores de presión y temperatura se determina el volumen de carbonatación de la bebida.

Los controles de brix y carbonatación, son muy importantes, por esto se debe calibrar y comprobar el buen funcionamiento de los equipos utilizados en su medición. Otros controles realizados al producto son: Coronado o encapsulado hermético, apariencia, sabor y olor.

 Prueba del agua.

·         Sabor y Olor.- No debe tener ningún olor ni sabor; porque, origina en la bebida un sabor censurable.

·         Turbidez.- Debe tener como máximo 5.0 P.P.M.; ya que, origina sabor censurable y decoloración en la bebida.

·         Algas y protozoo, levadura y mohos.- No debe tener ninguno; ya que, origina además de sabor censurable en la bebida, sedimento y deterioro.

·         Alcalinidad.- Máximo 50 P.P.M.; porque, neutraliza el ácido de la bebida.

·         Dureza total.- Verifica el control del buen trabajo de los ablandadores 

 Lavado de envases.

  • Causticidad.- No debe haber ningún residuo cáustico en la botella lavada.

  • Residuo de detergente.- No debe tener.

  • Temperatura de soluciones.- Verifica que la temperatura en la lavadora sea la adecuada para no tener problemas de choque térmico cuando la botella entre a la llenadora.

Suciedad y mohos.- Se hace pruebas con azul de metileno para
descartar su presencia.

 Prueba bacteriologica.

Se realizan periódicamente para evitar la formación de mohos y hongos en la sala de embotellado.



Fuente: Estudio realizado por Ing. Daniel Faúndez













martes, 6 de septiembre de 2011

Procesos Alimenticios,Faena de Pollos

Máquina deshuesadora de pollo.

La función delamáquina deshuesadora de pollo es la separación y el corte de la pierna de pollo,dejando solamente una porción de carne sin hueso; la función principal es separar el hueso de la pierna. La tasa de rendimiento es tan bueno como cuando el proceso se hace a mano. Mediante la eliminación de la mano del hombre en el proceso de deshuesado, se logra estabilizar la calidad del producto  así como la mejora de la preocupación por la higiene.


La capacidad de producción de una de estas máquinas es de 1000 Piernas/h.

La aplicación va desde Piernas de 250 Gramos hasta 550 Gramos















Preparación para el congelamiento de Pulpa de Pollo





Estudio de la carnde pollo en tres dimensiones, Valor nutricional, representaciòn social y formas de preparación.

Fuente.

domingo, 4 de septiembre de 2011

Proceso Continuo, Proceso del Chorito sin concha


Procesos Continuos

La producción continua es un método utilizado para fabricar , producir o procesar materiales sin interrupción.  Producción continua se denomina un proceso continuo o un proceso de flujo continuo, porque los materiales o alimentos, ya sea carga seca a granel o líquidos que se están procesando en forma continua en movimiento.

Dos ejemplos de Proceso continuo que quiero tocar son los procesos en la industria del Salmón y en la Industria de los Mariscos, específicamente la del Chorito.
Los videos asociados mustran el proceso completo del Salmón hasta la congelación, la reseña que se muestra alude al proceso del Chorito.


El video muestra un proceso continuo en la industria Salmonera.

 


El siguiente video muestra el congelamiento mediante un Túnel Continuo del tipo espiral.




Túnel de Congelamiento del Tipo continuo Espiral


Las siguientes imágenes muestran Dos túneles continuos del tipo Lineal, el Primero es doble y el segundo es del Tipo Simple.



A continuación quiero hacer una breve descripción del proceso del Chorito.


Descripción del proceso del Chorito sin Concha




Breve reseña:

Chorito: Especie de molusco bivalvo filtrador de la familia Mytilidae, crece en las costas Chilenas naturalmente y de igual manera es cultivado para su consumo y comercialización.

Cultivo:

El cultivo de este producto es desarrollado en la X región de Los Lagos, apuntando mayormente a la zona de Chiloé y Calbuco.
La siembra de este producto es efectuado entre las fechas teniendo como tiempo de crecimiento aproximadamente un año.
Posterior al tiempo indicado el producto es cosechado y trasladado a las plantas de proceso quienes llevan a cabo el procedimiento que se desglosara a continuación:

La Cosecha del producto se efectúa considerando un crecimiento apropiado para su proceso, el cual dependerá de la naturaleza, quien recurre a alimentar este molusco, dándole alimento dependiendo de la corrientes marinas y las temperaturas, considerando que el chorito es un filtrante que atrapa su alimento a medida que pasa entre sus conchas.
Este producto puede ser procesado en sus mejores tamaños y rendimientos como también se puede cosechar en tamaños pequeños, que es una de las opciones que exigen algunos clientes finales que compran este producto.

Traslado del producto:

Luego de la cosecha en el mar, el producto es trasladado a plantas por medio de bins los cuales se aproximan a la capacidad de 400 kg de choritos
Aproximadamente, el peso varía Según el rendimiento del producto.
La recepción en planta del producto se genera a través de los bins, descendiéndolo a los volteadores derivándolo a las respectivas cintas transportadoras que comenzaran el proceso del chorito y se distribuirá por las líneas según se requiera, esto dependiendo de su tamaño y rendimiento.

El Calibrado:

El proceso de calibrado es reconocido como el comienzo del destino del producto.
El producto es predestinado a una de las tres líneas en donde se puede procesar luego puede ser derivado a la Línea de Carne, Media Concha o Líneas de entero, el destino del producto dependerá de su calibre (tamaño).

Para poder seleccionar y derivar el producto para las líneas deseadas es necesario la  medición del producto, proceso que hoy en día es realizado por medio de una máquina conocida como calibradora, la cual opera mediante la medición del chorito, destinando su proceso según el tamaño, esta cuenta con niveles que permiten separar el producto pequeño, intermedio y grande.
Posterior a esto, el producto comienza su recorrido y se destina su línea a seguir, este es el punto que divide los 3 procesos, los cuales se darán a conocer a continuación de manera separada.

LINEA DE CARNE

Este producto tal como se entiende consiste en el aprovechamiento de solamente la carne del chorito, desligando totalmente las valvas del producto.
La línea de Carne es la que mas producto procesa, la cual genera un 75% de producto terminado de las plantas. Cabe destacar que el tipo de producto que se puede utilizar para este proceso puede variar entre un chorito pequeño a grande, el cual en su envase final puede estar mezclado.

Cocción:

Luego del proceso de calibrado del producto, es ingresado al cocedor que es el que se encarga de darle un golpe de vapor al chorito generando así la abertura de sus valvas y pre cocción. La capacidad promedio del cocedor en este caso es de 250 Kg. El Ciclo de cocimiento del producto es de 3 minutos.

Desconchado:

El desconche consiste en la separación del chorito de sus valvas, desligándolo por completo, este obviamente luego del cocimiento.

Enfriado:

Luego del desconche el producto cae sobre una cinta con flujo de agua, a esto se le llama “Separador laminar” que es un baño con agua potable de renovación continua.




Selección e Inspección:

Este proceso consiste en filtrar el producto siendo revisado descartando que algún chorito tenga visillo o conchilla aún adherida y que no se haya desprendido por completo de la carne, también se retira la carne que se encuentre rota.

Congelado:

Luego de la selección e inspección, el producto pasa por un proceso en donde se sumerge en agua por un minuto a temperatura de 0°, luego el producto recibe un proceso de ventilación para extraer los restos de agua que quede en el.
E Producto continua su camino hacia el túnel de congelado, ingresando con una  temperatura no superior a los 10° C.
El Túnel de congelado es del tipo continuo lineal, el cual tiene una capacidad de 1800 a 2000 kg/hora, este proceso es efectuado dentro de un tiempo entre de15 a 18 minutos.
El Producto tiene una temperatura de salida medida en su carne de -22 ° C, la cual se encuentra lista para pasar a una etapa de Glaseado.

Glaseado:

Este Proceso es posterior al congelado en donde el producto es roseado con agua potable con ausencia de aditivos, con esto se crea una capa cristalizada por el borde del producto, preparándolo para su empaque.

Posterior al Glaseo se procede al calibrado, en donde el chorito es ingresado a una calibradora que surte a 3 parrillas, que separa por tamaño y peso, los cuales pueden ser separados de la siguiente manera dentro de un peso de:



·       80 -100 unidades por kilo.
·       100-200 unidades por kilo.
·       200-300 unidades por kilo.
·       300-500 unidades por kilo.
·       500 ap. = mas de 500 unidades por kilo.

Luego de su distribución por calibre y peso, se efectúa una inspección final la cual  derivara a la categoría de producto, la cual se distribuye de la siguiente forma:

Exportación: Producto sin daño alguno ni otros agentes adheridos a el.

Bloque: Producto adherido con conchilla, visillo o pegoteado.

Envasado y Empaque:

 El Producto es trasladado a su línea de envasado en donde es depositado en cajas de 10 Kg. El Empaque en cajas es el mas común dentro de la exportación en la línea de carne. De igual manera son utilizados otros envases y pesos lo cual dependerá del pedido final a distribuir.
Luego viene el proceso de enzunchado, sellado de caja.
Todo producto es pasado por el proceso de detección de metales, para descartar cualquier elemento ferroso en el interior del producto.

En otra ocasión se describirá el proceso de entero y media concha.
Algunos de los  antecedentes antes mencionados han sido aportados por mi amigo Mauricio Inzunza